MUJERES POLO

QUIENES SOMOS

  • NOTICIAS
  • DOCUMENTOS
  • EVENTOS
  • Alba Luz Pinilla
  • Gloria Inés Ramírez
  • Mujeres JAL

jueves, 8 de septiembre de 2011

LEGISLACIÓN NACIONAL


  • Ley de Turismo sexual. 
  • Ley de la Mujer Rural
  • Ley sobre igualdad de oportunidades para las mujeres
  • Ley de los ojos morados - Violencia intrafamiliar
  • Ley que crea el Observatorio de asuntos de Género
  • Ley para la erradicar la violencia contra las mujeres
  • Ley que regula la inclusión de la economía del cuidado
  • Ley "Mamá Diana" aumenta la licencia de maternidad
  • Mesa Interinstitucional para erradicar la Violencia contra las Mujeres



Publicado por MUJERES POLO en 12:06
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: bogotá, derechos, género, igualdad, mujeres, PDA, politica publica mujer, POLO
Ubicación: Bogotá, Bogotá D.C., Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

EN BOGOTA

EN BOGOTA
IV MUESTRA ITINERANTE DE CINE FEMENINO

40% DE PERSONAS ELEGIDAS PARA PARTICIPAR EN EL III CONGRESO FUERON MUJERES

LAS CIFRAS SON ELOCUENTES LA PARIDAD NO ES UN REGALO

Informe de la participación de las mujeres en consulta interna del
PDA para la elección de delegadas y delegados al III Congreso Nacional del PDA

Por: Martha Valderrama

POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER Y GENERO

Texto completo de los Lineamientos de la Política Pública de Mujer y Género, lanzada por el presidente Santos el pasado 12 de septiembre, con la presencia de Michele Bachelet, directora de ONU Mujeres y expresidenta de Chile, como invitada especial.

CONFERENCIA IDEOLOGICA

PONENCIA DE LAS MUJERES PDA A LA CONFERENCIA IDEOLOGICA DISTRITAL:

POR LA IGUALDAD ENTRE LAS MUERES Y LOS HOMBRES. SALIR DEL PATRIARCADO. POR UNA DEMOCRACIA INCLUYENTE.



Reflexiones presentadas a la Conferencia Ideológica del PDA por Juanita Barreto Gama

UN DEBER ÉTICO DE TODO PROYECTO POLÍTICO ALTERNATIVO:

RECONOCER LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES

COMO SUSTENTO DE TODAS LAS FORMAS DE PODER

AUTORITARIO, DESPÓTICO Y PATRIARCAL.

Bogotá, 28 de julio de 2012

SOLIDARIDAD

COMUNICADO DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESA DE FLORES LAS INDIAS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRA-CUNDINAMARCA

Cansadas de tanta infamia, desde las seis de la mañana del lunes 26 de marzo de 2012, las obreras y obreros de Flores de Las Indias iniciaron una huelga para exigir a los patrones el cumplimiento de sus obligaciones laborales, pues éstos han faltado a todos sus compromisos.

En la actualidad la compañía debe dos quincenas y la tercera está para vencerse; adeuda también la prima de diciembre, las horas extras y los festivos de los últimos tres meses; no ha cancelado a los fondos las cuotas de pensiones desde hace 9 meses; tampoco ha pagado desde hace dos las cotizaciones para salud, por lo cual las trabajadoras, los trabajadores y sus familias no tienen acceso a los servicios; no hay cheques de subsidio familiar desde hace nueve meses ni dotaciones desde hace dos años; el pago de las cesantías y sus intereses de 2011 aún no se ha hecho. A todas estas faltas a sus deberes económicos los empresarios le suman una implacable sobrecarga en las faenas diarias sobre los asalariados, lo cual colmó su paciencia.

La decisión de irse a la huelga fue tomada el pasado jueves en una asamblea de Asoindias, el sindicato creado a mediados de febrero. La empresa se negó a sentarse a discutir un modesto pliego con el absurdo argumento de que aquello era ilegal, pues en Las Indias ya había un pacto colectivo. Por su parte, la Inspección del Trabajo en Zipaquirá se ha limitado a secundar a los patrones y se apresuró a calificar de ilegal el cese a pesar de que se trata de una huelga imputable al empleador, pues, como ya se mencionó, este está incumpliendo todos los compromisos que hacen parte del contrato laboral. Tanto los directivos de la compañía como la inspección del Trabajo no hacen sino repetir que con esta decisión el sindicato está acabando con la empresa, cuando en la realidad éste se creó para velar por los derechos de alas trabajadoras y los trabajadores ante la crisis en la que los manejos de la gerencia pusieron a Las Indias. Han llegado al colmo de tratar de dividir a quienes participan en la huelga con el ofrecimiento de pagar una mísera quincena si entran a laborar ¡Lo que se les está pidiendo es que continúen trabajando a cambio de un mendrugo!

Tales ofrecimientos son rechazados con indignación por las y los huelguistas quienes ya montaron carpa y fogón y dispusieron de las comisiones para garantizar el sostenimiento de su lucha.

La situación en Flores de Las Indias muestra un cuadro lleno de contrastes. Allí se ven en los hechos las condiciones laborales a las que se ha llegado en el país mientras Juan Manuel Santos y su ministro del trabajo, Rafael Pardo, alardean sobre la llamada “formalización” planteada en la Ley 1428 de finales de 2010. De otra parte, ese pequeño proceso que hace parte de la brega de Untraflores por organizar a la población floristera de la Sabana de Bogotá, nos está indicando que al obrerismo colombiano no le queda otro camino que el de volver a empezar. Es lo mismo que nos dicen los petroleros de Puerto Gaitán y los corteros de caña del Valle del Cauca.

Compañeros y Compañeras los y las trabajadores de las empresas de flores, que están luchando por sus derechos en la floricultora las indias son un ejemplo de lucha, debemos reiterar todas las veces que sea necesario que la huelga, los mítines y el cese de actividades son situaciones que perjudican a los empresarios y lo obligan a reconocer legalmente los derechos que los y las trabajadoras nos hemos ganado.

Llamamos a la solidaridad del movimiento obrero, social, sindical, comunitario, popular y todas las formas de resistencia a solidarizarse con esta huelga en divulgación y alimentos que puedan contribuir al sostenimiento de la huelga hasta que los empresarios cancelen todo lo que se le adeuda a las y los trabajadores.

Cualquier información o apoyo comunicarse con

Katherine Álvarez Castillo 3174241027

Patricia García 3212068973

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER TRABAJADORA

Saludo de la Senadora Gloria Inés Ramírez Ríos a las Mujeres Colombianas

Conmemoramos una fecha más del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER, que fuera propuesto en agosto de1910 por la maestra Clara Zetkin, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague, cuya celebración se fue expandiendo hasta que durante la denominada “Década de la Mujer” (1975-1985), en el año de 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó como DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA PAZ INTERNACIONAL, en reconocimiento al papel que las mujeres hemos jugado en la conquista de la paz y el desarrollo y en la perentoria necesidad de acabar con la discriminación de género y aumentar la participación plena e igualitaria de las mujeres en los procesos de transformación política y social del mundo.

Ha transcurrido algo más de un siglo marcado con la impronta de la lucha de las mujeres por sus derechos, por ser nombradas con nombre propio, por tener un espacio para habitar el mundo, para ser contadas desde la historia propia, desde lo personal es político, desde mi cuerpo es mío y yo decido, desde la opción de no parir hijos para la guerra y desde la exhortación a que la democracia no va, sin la presencia de las mujeres y, en fin, porque luchar por los derechos de las mujeres, es luchar por los derechos de un pueblo. De ahí su inconmensurable dimensión y su vigencia intemporal, cuya reivindicación es una eclosión de las potencialidades vitales de millones de mujeres luchando por su emancipación social, económica, cultural, sexual y política desde todos los costados del mundo.

Para nosotras, Mujeres Colombianas, que día a día luchamos por tener un país libre de violencias, nos es imposible olvidar a los cientos de mujeres que nos precedieron, muchas sin nombre y sin historia, pero que al igual que a nosotras, les toco enfrentar la crueldad de la guerra, la ignominia de la cárcel, el dolor del exilio, el desplazamiento forzado, la ominosa pobreza, la discriminación y la impunidad.

En los últimos años y bajo los gobiernos de la “seguridad democrática” y de la “prosperidad para todos”, la pobreza, la discriminación y la violencia contra las mujeres ha ido en ascenso, y esto se evidencia en los cientos de mujeres han sido asesinadas, amenazadas, perseguidas o desplazadas por oponerse o reclamar la devolución de sus tierras y sus territorios, arrebatados a sangre y fuego por grupos armados que defienden los intereses del gran capital, tal como aconteció con Ana Fabricia Córdoba, asesinada el 7 de junio de 2011, sin que los responsables de este crimen como de tantos otros contra mujeres por la misma causa, haya merecido la acción eficaz y oportuna de la justicia.

Persisten las brechas de género en materia de ingresos, de trabajo y de reconocimiento social, razón por la cual, el fenómeno de la “feminización de la pobreza” muestra unos indicadores que se traducen en otra forma de violencia contra las mujeres, sin que las políticas públicas adoptadas por el Estado, incidan en la transformación de la condición y la posición de las mujeres en la sociedad, cuya manifestación la podemos encontrar en la asignación de los recursos apropiados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, que se corresponde al 0.1%[1] del Presupuesto Nacional, en tanto que a la guerra se le asigna 12%.

El desempleo femenino en el último trimestre del 2011 alcanza la cifra del 12.5%, superior en 5.5 puntos al de los hombres, aparte de que estos ganan un 25% más que las mujeres por trabajos de igual valor[2].

El 54% de las mujeres en Colombia viven por debajo del umbral de la pobreza, mientras que la media nacional es del 46%. Además, el 45% de la población que vive en la indigencia son mujeres y el 51.7% de los desplazados internos, son mujeres y niñas..

La tasa de mortalidad materna en Colombia alcanza la cifra del 62.76%[3] por cada 100 mil nacidos vivos, entre cuyas causas está el cáncer de cuello uterino (57%), en su gran mayoría ocasionado por el virus del papiloma humano, esto sin contar que persiste el aborto inseguro como la 3ª causa de muerte materna, especialmente de mujeres y adolescentes que fallecen a consecuencia de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto que son en gran medida prevenibles.

En relación con las elevadas tasas de violencia sexual contra mujeres y niñas, un reciente informe de la ONG española Intermón Oxfam, señala que en Colombia, un promedio de seis (6) mujeres cada hora fue víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado entre 2001 y 2009.

Por su parte y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el año 2010 realizó va­loraciones médico legales por presuntos delitos sexuales a 18.129 personas, de las cuales 15.191 (83,8 %) eran mujeres y en el año 2011practico 20.142 exámenes en presuntos casos de violencia sexual.

Las principales víctimas de la violencia intrafamiliar son las mujeres[4]; en el año 2010 se registró la muerte homicida de 1.444[5] mujeres, de las cuales 125 fueron perpetradas por la pareja o ex pareja íntima y, según estudios de la Universidad de Los Andes, la violencia contra la mujer genera significativos costos económicos, equivalentes al 3% y 4% del Producto Interno Bruto del país, a parte de los años de vida saludable que la mujer pierde por los efectos de la violencia de género.

Este panorama de violencia generalizada y sistemática contra las mujeres de nuestro país, se ha dirigido también contra las organizaciones y procesos conducidos por mujeres, tal como ha acontecido recientemente y en diversas oportunidades, a través de amenazas de muerte, hostigamientos y persecución contra la tesonera labor realizada por la Casa de la Mujer, entidad pionera de la lucha por los Derechos Humanos, Civiles y Políticos de las Mujeres colombianas, así como contra personalidades y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Siendo que por la persistente demanda del Movimiento de Mujeres se logró que el pasado mes de diciembre el gobierno colombiano emitiera los Decretos Reglamentarios de la Ley 1257 de 2008, denominada “por una vida libre de violencias contras las mujeres”, alusivos a los temas de justicia, trabajo, saludo y educación, de su análisis se puede establecer, que su contenido y alcance no tocan los aspectos nodales de la prevención y la protección de las violencias que se ejercen contra la vida, los cuerpos, las comunidades y las organizaciones sociales de mujeres en el país, constituyéndose apenas en un paliativo contra la violencia intrafamiliar y a la violencia social, sin que se hayan instrumentado las garantías de acceso a un recurso judicial efectivo y a la reparación integral de las mujeres víctimas, especialmente de los crímenes de Estado.

Por estas sopesadas razones, en este nuestro día, el llamado y el compromiso es a que continuemos juntas fortaleciendo los lazos de sororidad, confianza y reconocimiento, en miras a continuar forjando la emancipación de nuestras vidas y nuestros cuerpos del sistema capitalista y patriarcal que nos oprime.

En este “8 de Marzo”, RENDIMOS HOMENAJE a todas aquellas mujeres grandiosas que nos precedieron, que nos acompañan en los caminos abrojosos del presente y que iluminan con su voz y su palabra materna las afugias de la lucha por la LIBERTAD y LA PAZ, sentidos anhelos de cientos de colombianas y colombianas que queremos un país digno y soberano para nuestras hijas e hijos.

Un fraternal saludo,

GLORIA INÉS RAMIREZ RÍOS

Senadora de la República por el Polo Democrático Alternativo

Bogotá, Colombia, marzo 8 de 2012



[1] $38.524 mil millones de pesos.

[2] La brecha salarial en Colombia alcanza la cifra del 17.5% para las mujeres entre 35 y 55 años.

[3] Documento Conpes 140 de 2011 por el cual se adoptan los ajustes al Conpes Social 91 de 2005 respecto de los compromisos, indicadores, líneas de base y metas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Colombia.

[4] 90% del 100% de casos según informe del IMLCF.

[5] Informe suministrado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, CPEM – feb. 2012.

Saludo de Wilson Arias y su equipo de trabajo

Para ti, mujer trabajadora

Para ti, mujer abnegada, mujer trabajadora
Para ti mujer, va hoy esta flor y mi canción
Para ti, dulce, tenaz y sacrificada luchadora
Para ti, todo mi respeto y toda mi admiración
Los diarios nos mencionan a mujeres famosas
Nombres grabados a fuego y oro en la historia
Cantan loas a sus logros, a sus grandes cosas
Nos hablan de sus virtudes y de sus memorias
Pero yo quiero cantarte a ti, silenciosa luchadora
Que te levantas la primera, al atisbar los rayos del sol
Mujer de mil nombres, de mil caras, de mil horas
Compañera en la lucha y con tiempo aun para el amor
A ti, que día tras día vas al hospital, a la oficina
Al campo, a la fábrica, a la calle, al mundo a remar
A ti, que aunque llegas a casa extenuada, rendida
Todavía guardas una sonrisa y reservas para amar
Me viene este canto de lo más profundo de la vida
Acumulado estaba el homenaje a tan maravilloso ser
Muchos versos había escrito, pero a ti te lo debía
Madre, hermana, esposa, hija, compañera... mujer

Letra y música: Julio César Pavanetti Gutiérrez

El Representante a la Cámara Wilson Arias y su equipo de trabajo rinden éste 8 de marzo día de la mujer, un sentido homenaje a todas aquellas mujeres que han luchado y que siguen luchando por un mundo mejor.

Les compartimos éste bonito video de conmemoración día internacional de la mujer:http://www.youtube.com/watch?v=J9oMOoQXSSI&feature=player_embedded

SALUDO DE ALVARO ARGOTE

SALUDO DE ALVARO ARGOTE

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
TARJETA ALEXANDER LOPEZ

SALUDOS CON MOTIVO DEL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

María Alicia Pulido:

Que esta ocasión sea para reivindicar la lucha y sacrificio que han vivido y lo siguen viviendo muchas compañera por la consecución de nuestros sueños....justicia, equidad, respeto por nuestros derechos ,MUJERES sigamos adelante siempre con una sonrisa y mucho optimismo.....un fuerte abrazoooooo y felizzzzz díaaaa hoy y siempre...Alicia

Liliam Marcela Salazar Rodríguez:

Feliz día a todas aquellas mujeres que con su ejemplo nos han enseñado a ser mejores personas, a todas aquellas que siempre han sido el sustento y sostén de muchos, a todas las mujeres que su vida ha sido ejemplo constante de lucha y valentía contra toda adversidad. A todas las mujeres, porque ellas tienen mucho que enseñarnos. A las feministas a quienes les debo muchos privilegios de los que hoy gozamos y a quienes no han desfallecido un minuto en su lucha. Mil gracias a todas las mujeres que han hecho parte de mi vida, muchas enseñanzas me han dejado, la mejor, continuar luchando por ser y tener dominio de nuestra propia vida. Feliz día compañeras.

Sandra Liliana Murillo:

Muchísimas gracias por esos mensajes tan sentidos y motivadores. Un abrazo y mil bendiciones para todas y cada una de ustedes. ¡Feliz día! Sandra

Alberto Téllez Irequi (POLO AL SUR):

La deuda del capitalismo con la mujer es de tal dimensión que exige unir a todas las mujeres y a todos los hombres en una sola lucha por la equidad de género y contra el capital.

A todas las mujeres en este día y todos los días, expresamos nuestro compromiso, con profundo afecto.

El Representante a la Cámara Wilson Arias y su equipo de trabajo, rinden éste 8 de marzo día de la mujer, un sentido homenaje a todas aquellas mujeres que han luchado y que siguen luchando por un mundo mejor.

Powered By Blogger

INICIATIVA MUJERES NOBEL

INICIATIVA MUJERES NOBEL

En defensa de la paz, la justicia y la igualdad

La Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel hace uso del prestigio del Premio Nobel de la Paz y de las valientes mujeres laureadas con el Nobel de la Paz a fin de amplificar el poder y la visibilidad de las mujeres que trabajan en los países de todo el mundo por la paz, la justicia y la igualdad.

Nuestra defensa se organiza en torno a tres pilares fundamentales:

Mujeres que forjan la paz. Nosotras abogamos por la construcción de una paz duradera al apoyar a las mujeres que se dedican a la no violencia y a otras alternativas para poner fin a la guerra y al militarismo; así como apoyamos la inclusión de las mujeres en las negociaciones de paz y otros esfuerzos por consolidar la paz.

Mujeres que trabajan para lograr la justicia. Apoyamos la labor de lograr la justicia para las mujeres, incluso la responsabilidad por los delitos cometidos contra las mujeres y poner fin a la impunidad generalizada.

Mujeres que promueven la igualdad y los derechos humanos. Apoyamos a las defensoras de los derechos humanos, incluso a las que trabajan por la igualdad de la mujer y la justicia climática.

Utilizamos tres estrategias principales para lograr nuestra defensa:

Convocar: Reunimos diversos grupos de mujeres, académicos, principales tomadores de decisiones y medios de comunicación para construir nuevas redes y promover la colaboración. Ayudamos a empoderar a las mujeres líderes y ampliar los movimientos mundiales por la paz, la justicia y la igualdad.

Definfir el diálogo: Expresamos un análisis ampliamente accesible sobre el impacto del conflicto, de la violencia, de la desigualdad y del cambio climático en las mujeres. Enfatizamos soluciones propuestas por los movimientos de mujeres. Compartimos una visión de lo que es un mundo no violento, justo y equitativo.

Dar visibilidad y promover: Creamos visibilidad en los medios de comunicación y concientización pública acerca de la labor eficaz que realizan las mujeres activistas y los movimientos feministas; asimismo, ayudamos a hacer llegar el mensaje de las mujeres a todo el mundo.

http://nobelwomensinitiative.org/espanol/como-trabajamos/


Ternura de Oswaldo Guayasamín

Ternura de Oswaldo Guayasamín
Ternura de Oswaldo Guayasamín

25 de Noviembre de 2011

¡¡¡No más violencia contra las mujeres!!!

GLORIA INÉS RAMÍREZ RÍOS

Senadora de la República

por Polo Democrático Alternativo

Este 25 de noviembre se conmemora el día internacional por la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas. En esa fecha, un 25 de noviembre de 1960, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en la República Dominicana por la sanguinaria dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Su delito: haber luchado por la libertad de su pueblo.

Fue así cómo, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, del 18 al 21 de julio del 1981, por iniciativa de la periodista y poeta Ángela Hernández, se acuerda declarar el 25 de noviembre como el DÍA DE LA NO VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER, hasta que cuarenta y seis años después de este crimen inaudito y después de 18 años de presentada la iniciativa, en la 54ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 1999, la moción fue apoyada por 79 Estados, emitiéndose la Resolución 54/134 por la cual, la comunidad internacional se compromete con la prevención, erradicación y sanción de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Así, las hermanas Mirabal son representadas por el símbolo de LAS MARIPOSAS, porque este nombre, "mariposa", era el seudónimo usado por Minerva en su militancia clandestina contra el régimen de Trujillo.

En homenaje a esta gesta emancipatoria, saludamos a las mujeres que de los cuatro costados de nuestra América Mestiza visitan nuestro país para concurrir al XII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que sesionará en la ciudad de Bogotá durante los días 23 al 26 de noviembre y de cuyas deliberaciones, seguramente se iluminará nuevos caminos de afirmación de la lucha de las mujeres en el Continente por el derecho a UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS.

Qué entendemos por violencia contra la mujer?

De conformidad con los Artículos 1° y 2° de la Convención de Belén Do Pará, ratificada por Colombia mediante la Ley 248 de 1995, la violencia contra la mujer debe entenderse “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, que incluye la violencia física, sexual y psicológica”, de tal forma que violencia por razones del género, es todo tipo de intimidación física o psicológica ejercida contra ella, tanto en el ámbito público como en el privado. Una de las dificultades de erradicación de la violencia contra la mujer es la que se ejerce en el seno de la familia, en el llamado "ámbito privado", en donde no rigen supuestamente los derechos humanos reconocidos universalmente.

Las humillaciones, las golpizas y la violencia descarnada que frecuentemente llega al asesinato, es disimulada y difundida por la sociedad, a través de los grandes medios de comunicación con el eufemismo de "acciones o crímenes pasionales".

Con estos equívocos se intenta desconocer que existe una relación profundamente asimétrica entre los géneros y que la preeminencia del hombre sobre la mujer se asienta exclusivamente en el predominio físico, sancionado por siglos de tradición cultural en sociedades patriarcales y sexistas, a partir de que la guerra y el sagrado derecho a la propiedad privada, fueron componentes esenciales en la distribución del poder político, económico y social entre los pueblos.

Existen mitos y prácticas culturales, legitimadas históricamente, que han contribuido a consolidar la cultura del abuso, del maltrato y de la discriminación hacia la mujer. Se trata de una división de roles y perfiles de personalidad que definen al hombre como activo, agresivo, posesivo-dominante y proveedor, mientras que a la mujer se la define como pasiva, sumisa y dependiente económicamente. Al hombre se lo endurece y se le resta su capacidad de ternura a cambio de una subordinación e infantilización de la mujer.

La violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad cometida contra los derechos humanos en nuestros tiempos, intolerable en cualquier sociedad. Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en la guerra, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia.

El infanticidio y el feminicidio, priva a innumerables mujeres de la vida misma, por el hecho de ser mujer. Cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o combatientes armados.

Algunas formas de violencia, como los embarazos y los abortos forzados, la violencia en el ámbito familiar, en el mundo del trabajo, en la escuela, durante los conflictos armados en donde se utiliza el cuerpo de la mujer como botín de guerra, para degradarlas o para infundir terror a las comunidades a las que pertenecen, tienen entre sus víctimas un número desproporcionado de mujeres, niños y niñas.

La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura y las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan, se caracterizan por su profundo arraigo e intransigencia en su reconstrucción y cambio. La realidad es que en todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos.

Al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales, o sometida a algún otro tipo de abusos en su vida. Por lo general, el autor de los abusos es un familiar, un conocido, el estado o los contendientes de los conflictos armados, a parte de que muchas mujeres son objeto de actos de violencia por motivos de raza, clase social, cultura, identidad sexual o por ser portadoras de VIH.

· En Colombia, cada dos días muere una mujer a causa del conflicto armado interno.

La pobreza y la marginación son factores causantes de la violencia contra las mujeres, y también son consecuencias de ella. Los efectos negativos de la globalización dejan cada vez a más mujeres atrapadas en los márgenes de la sociedad. Resulta sumamente difícil para las mujeres que viven en la pobreza escapar de situaciones de abuso, conseguir protección y acceder al sistema de justicia penal para buscar resarcimiento. El analfabetismo y la pobreza limitan gravemente la capacidad de las mujeres para organizarse y para luchar por la exigibilidad y la justiciabilidad de sus derechos.

  • La violencia contra las mujeres empobrece a la sociedad desde el punto de vista moral, cultural, social, económica y político, al limitar el papel activo que pueden desempeñar las mujeres en el desarrollo los pueblos y la conquista de la Paz y la Justicia Social.

Por ello, es preciso que sumemos muchas más voces que nos permitan demostrar que la violencia contra las mujeres se constituye en una violación flagrante de los derechos humanos; que no se trata de un asunto privado, sino una problemática de interés público ante la cual la sociedad y las autoridades deben tomar medidas en acatamiento no solo de la Carta Política, sino de claras y precisas normas internacionales de derechos humanos que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad, que entratándose de la violencia sexual, este es un crimen de lesa humanidad que no prescribe y no puede ser considerado para rebajas de penas o para el otorgamiento de subrogados penales.


Archivo del blog

  • ►  2013 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (11)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
  • ▼  2011 (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ▼  septiembre (5)
      • POLITICA PUBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO
      • PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
      • NORMATIVIDAD BOGOTÁ
      • LEGISLACIÓN NACIONAL
      • PACTOS, CONVENCIONES, PROTOCOLOS Y LEGISLACIÓN IN...

Seguidores

Datos personales

Mi foto
MUJERES POLO
Ver todo mi perfil
Equipo Coordinador Mujeres PDA. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.